Home / Campo / Uruguay busca producir su propio maní: productores de Cerro Largo quieren revertir la dependencia de importaciones

Uruguay busca producir su propio maní: productores de Cerro Largo quieren revertir la dependencia de importaciones

Uruguay busca producir su propio maní: productores de Cerro Largo quieren revertir la dependencia de importaciones

Uruguay busca producir su propio maní: productores de Cerro Largo quieren revertir la dependencia de importaciones

18 de agosto de 2025 – Cerro Largo, Uruguay

En Uruguay, más del 90 % del maní que se consume es importado, lo que genera una fuerte dependencia del mercado externo y limita las oportunidades para los productores rurales. Frente a este escenario, un grupo de productores de Cerro Largo ha comenzado a impulsar iniciativas para desarrollar la producción nacional de maní, con el objetivo de abastecer el mercado interno y generar un nuevo rubro agrícola con potencial exportador.

Una oportunidad productiva para el agro uruguayo

El maní es un cultivo de gran versatilidad, utilizado tanto para consumo directo como en la industria alimentaria y en la elaboración de aceites. Si bien Uruguay cuenta con las condiciones agroclimáticas adecuadas para su desarrollo, históricamente no se ha priorizado su siembra a gran escala.

Según datos difundidos recientemente, la mayor parte del maní que se encuentra en góndolas uruguayas proviene de Argentina, Brasil y Paraguay, países que han consolidado cadenas productivas robustas en torno a este grano.

El impulso desde Cerro Largo

En el departamento de Cerro Largo, varios productores están apostando a cambiar esta realidad. Con apoyo de técnicos agrónomos, comenzaron a realizar ensayos de cultivo en suelos arenosos, buscando adaptar las variedades más resistentes a las condiciones locales.

“Queremos demostrar que el maní puede ser una alternativa rentable y sostenible para diversificar la producción en la región”, expresaron referentes del grupo. Además, destacaron que la incorporación de este cultivo puede mejorar la rotación agrícola, aportar empleo local y reducir la necesidad de importar.

Desafíos y perspectivas

Los principales desafíos para el desarrollo del maní en Uruguay son:

  • Escala productiva: aumentar la superficie cultivada para competir con el producto importado.

  • Tecnología de poscosecha: inversión en maquinaria para el secado, pelado y procesamiento del grano.

  • Mercado interno: conquistar a los consumidores con un maní nacional que compita en calidad y precio.

Pese a ello, técnicos consultados señalan que la producción nacional podría cubrir en pocos años una parte importante de la demanda, siempre que se mantenga el apoyo institucional y la articulación con la agroindustria.

Un rubro con futuro

La experiencia de países vecinos muestra que el maní tiene gran potencial no solo en el consumo local, sino también como producto de exportación hacia mercados exigentes. Uruguay, con su perfil de productor de alimentos de calidad, podría posicionarse como un nuevo jugador regional si consolida este cultivo.

“Hoy casi todo el maní viene de afuera. Pero si logramos organizarnos, en unos años los uruguayos podremos consumir maní hecho en Uruguay”, señalaron los productores de Cerro Largo con optimismo.

En Cero Estrés, la INCLUSIÓN es parte de nuestra identidad. Por eso, llevamos  las noticias más allá de las letras, brindándolas también en formato audio. Escuchala desde aquí:

Esta noticia es patrocinada por Fábrica de Pastas Heco

Comparte la noticia en tus redes sociales
Etiquetado:

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!