En una entrevista en Cero Estres programa radial emitido por radio Turística AM 1410, José Pereira, representante de las empresas en el directorio del Banco de Previsión Social (BPS), habló sin rodeos sobre los principales desafíos de la seguridad social en Uruguay.
Recordó que, tras la última reforma impulsada por el gobierno anterior, quedaron puntos abiertos a discusión, como la edad de jubilación. “El sistema se vuelve poco transparente porque la gente no sabe con cuánto se va a jubilar ni a qué edad”, señaló.
Empresarios y trabajadores, ¿enemigos creados?
Pereira cuestionó la visión tradicional que enfrenta a empresarios y trabajadores. “El empresario también es trabajador. Muchas veces es el primero que llega y el último que se va. La mayoría de los empresarios en Uruguay son personas que se quedaron sin trabajo y arriesgaron todo para emprender”, expresó.
A su entender, el Estado ha profundizado esa división “de manera calculada” y en lugar de apoyar, termina castigando a quien genera empleo.
Monotributistas y emprendedores: los más frágiles
Uno de los puntos más críticos de la charla fue el trato a los pequeños emprendedores. Pereira reconoció que el monotributo ofrece algunas facilidades, pero no las suficientes. “Si queremos formar empresarios con futuro, el Estado tiene que acompañar los altibajos. Hoy el BPS es un castigador nato: te podés olvidar del cumpleaños de tu madre, pero no del vencimiento del BPS porque te ejecuta al instante”, afirmó.
Críticas al doble discurso
El representante también cuestionó lo que calificó como “injusticias” del sistema:
“A las grandes empresas extranjeras se les da todo: rutas, exoneraciones, beneficios. En cambio, al emprendedor uruguayo que arranca de cero se lo ahoga con impuestos”.
“El Estado hace cosas que, si las hiciera un privado, sería tratado de explotador. Con los jornales solidarios contrató miles de personas por debajo del salario mínimo. Si eso lo hace una empresa, es un escándalo”.
“El problema no es el empresario, es el Estado”
Pereira recomendó leer Los enemigos del comercio, libro que, según dijo, demuestra cómo el desarrollo del capital ayudó incluso a terminar con prácticas como la esclavitud. “El verdadero problema es cuando el Estado se vuelve angurriento y ahoga a quienes quieren crear riqueza”, explicó.
Un compromiso cumplido
Sobre su rol en el BPS, anunció que no será candidato nuevamente. “Prometimos no perpetuarnos. La política no debe ser un medio de vida. Vamos a cumplir con eso y volveremos a la actividad privada. Me respetan más porque saben que no estoy buscando quedarme, sino mejorar las cosas”, aseguró.
Escuche AQUI la entrevista