Home / Salud / «Cambio climático amenaza la recarga de los acuíferos Guaraní, Bauru-Caiuá y Serra Geral en Brasil»

«Cambio climático amenaza la recarga de los acuíferos Guaraní, Bauru-Caiuá y Serra Geral en Brasil»

«Cambio climático amenaza la recarga de los acuíferos Guaraní, Bauru-Caiuá y Serra Geral en Brasil»

Un estudio reciente realizado por científicos del Instituto de Geociencias de la Universidad de São Paulo (IGc-USP) y del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe) alerta sobre el impacto peligroso que la crisis climática global tendrá sobre las reservas de agua subterránea de Brasil. En especial, señala que importantes acuíferos como el Guaraní, Bauru-Caiuá y Serra Geral podrían sufrir una reducción significativa en su recarga natural debido a los cambios en el clima. Este trabajo fue publicado en la revista Environmental Monitoring and Assessment y analiza cómo diferentes escenarios climáticos podrían afectar el agua subterránea desde 2025 hasta finales de siglo.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES ESTOS ACUÍFEROS?
Los acuíferos son capas bajo la tierra donde se acumula agua en forma subterránea. Esta agua es vital porque abastece pozos, ríos, manantiales y ecosistemas naturales. En Brasil, más de la mitad de la población depende directa o indirectamente de esta agua, y acuíferos como el Guaraní, una de las mayores reservas de agua dulce del mundo,  abarca regiones de Minas Gerais, São Paulo, Goiás, Mato Grosso do Sul, Mato Grosso, Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul.

PRINCIPALES HALLAZGOS DEL ESTUDIO
Los investigadores usaron modelos avanzados que combinan datos geográficos y proyecciones climáticas del proyecto CMIP6. Evaluaron dos escenarios: uno con emisiones moderadas de gases de efecto invernadero y otro más pesimista.

Los resultados muestran que las temperaturas en Brasil podrían aumentar entre 1,02 °C y 3,66 °C para finales de este siglo. Además, las lluvias serán cada vez más irregulares: disminuirán en la región Norte y en el litoral Este, mientras que algunas partes del Sur y Nordeste podrían tener lluvias más intensas y puntuales.

Según el profesor Ricardo Hirata, principal autor del estudio, “los acuíferos, especialmente en el Sudeste y Sur del país, podrían ver una drástica caída en su recarga debido a la sequedad y al cambio en el régimen de lluvias.”

Es importante entender que no solo la cantidad de lluvia importa. Por ejemplo, en el Sudeste, aunque las lluvias totales no cambien mucho, las temporadas secas serán más largas y los veranos más lluviosos. “Las lluvias muy fuertes y concentradas tienden a escurrir y no a infiltrar en el suelo, lo que reduce la recarga de los acuíferos”, comenta Hirata.

Además, el agua tarda meses en viajar desde la superficie hasta el acuífero. Si la lluvia es muy rápida y breve, no alcanza a recargar estas reservas subterráneas.

¿CUÁNTO SE REDUCIRÁ LA RECARGA?
El estudio calcula que la reducción en la recarga puede ser de hasta 666 milímetros anuales en las zonas más afectadas. El acuífero Bauru-Caiuá podría perder casi el 28% de su recarga, mientras que otros acuíferos como Guaraní ,que es fundamental para muchas regiones, Serra Geral, Bambuí Cárstico y Parecis también sufrirían pérdidas significativas.

UN RECURSO VITAL PERO POCO RECONOCIDO
Aunque el agua subterránea es clave para abastecer muchas ciudades y áreas rurales, no recibe la atención necesaria en las políticas contra el cambio climático. Más de la mitad de los municipios brasileños dependen del agua subterránea, pero en las discusiones públicas suele enfocarse más en ríos y aguas superficiales.

13 mil pozos privados

Durante la gran sequía de 2014-2016, las ciudades que usaban agua superficial sufrieron el doble que las que contaban con agua subterránea, que actúa como una reserva más constante y resistente. Brasil tiene cerca de 3 millones de pozos tubulares y 2 millones de pozos cavados que extraen más de 500 metros cúbicos de agua por segundo, en su mayoría para agricultura, industria y uso residencial. Por ejemplo, en São Paulo, solo el 1% del suministro público proviene de acuíferos, pero existen unos 13 mil pozos privados que contribuyen con 11 metros cúbicos por segundo, llegando a cubrir hasta el 25% de la demanda durante periodos de crisis.

Comparte la noticia en tus redes sociales

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!